viernes, 30 de septiembre de 2022

CONJURA EN TOLEDO. 2020. Alfonso Solís


Debido a la falta de información sobre el periodo del reinado de Wamba, y dado que es el final más original de un rey visigodo, tonsurado en medio de una enfermedad que le había dejado seminconsciente, y que algunos historiadores atribuyen a un envenenamiento y a una conjura, Alfonso Solís monta una trama muy verosímil sobre lo que pudo haber ocurrido en aquellos lejanos años de finales del siglo VII, donde el enfrentamiento entre los poderes fácticos del reino visigodo, por muy soterrados que fueran, eran, al mismo tiempo enconados.

Una buena novela, con intriga, con un final que no acaba, y que es otro de sus aciertos, con el derrocamiento de Wamba y que permite apreciar lo parecidos que somos, mental y emocionalmente, a la gente de hace aproximadamente 1400 años, aunque nos creamos tan avanzados. Pero esa es otra historia.

lunes, 26 de septiembre de 2022

LA BATALLA DE LOS ARAPILES. 1875. Benito Pérez Galdós.


Y esta novela da por acabada la primera serie de Episodios Nacionales, escrita por Galdós en la segunda mitad del siglo XIX, cuando habían pasado más de 50 años desde que se produjeron los hechos que narra. 

Aunque la novela se refiere a la batalla de los Arapiles, que son dos montes, situados uno enfrente del otro, uno mayor que el otro, en este caso Galdós nos retrata la variedad del bando antifrancés, con la mezcla de portugueses, españoles e ingleses. E igual que en la novela anterior, de Juan Martín el Empecinado, hay un protagonista secundario alrededor del cual gira la historia. En dicha novela era el cura mosén Antón, que acaba su vida en la última página de la novela. En este caso, se trata de todo lo contrario. Una mujer joven, pizpireta, algo fantasiosa, atrevida más que valiente y que procede de Gran Bretaña, y que hará que Gabriel, el protagonista de toda esta primera serie, esté en más apuros de los normales que se producen en una situación de guerra. Se trata de la representante de aquellas ideas románticas que se tenían de España fuera de sus fronteras, sobre todo dentro de los círculos aristocráticos de una serie de países avanzados, cuyo representante más paradigmático era el Reino Unido de la Gran Bretaña, y que fueron explotados por autores anglosajones como Washington Irving (Cuentos de la Alhambra).

También hay que decir que la ayuda de la llamada Miss Fly, nombre muy adecuado (señorita Mosca sería la traducción literal), será imprescindible en algunos momentos de la obra. También su historia, la de esta muchacha inglesa, estará relacionada con una de las novelas anteriores de esta serie, la que Galdós dedicó a Cádiz. Y su historia nos hará comprender la predilección de la señorita por permanecer en la compañía de nuestro protagonista. No sigo, pues destriparía el argumento.

En cuanto a la parte histórica reflejada en la novela, se describe el asedio de las tropas aliadas (inglesas, portuguesas y españolas) a Salamanca, la retirada de los franceses de dicha ciudad, y la batalla de los Arapiles, que, debido a un giro funesto del destino, Gabriel Araceli la vive en el lugar en que la lucha fue más dura, donde hubo más muertos, más sangre, más violencia; cuando a la parte española de las tropas de Wellington se le había encargado esta vez un papel más secundario, más digamos en retaguardia, de reserva. 

La maestría de Galdós ya no es necesaria comentarla y consigue un entrelazamiento de personajes y de acción, que no deja un momento de reposo, salvo por los circunloquios que hace tener a los personajes principales de esta serie de novelas que constituyen la primera parte de sus Episodios Nacionales.

Por último, con esta novela termina la historia de nuestro protagonista Gabriel Araceli. A partir del suceso, de la batalla de los Arapiles, Gabriel nos hace un resumen corto de lo que consistió su vida a partir de aquel momento, y de cómo siguió ya una existencia mucha más tranquila y acomodada. El descanso del guerrero.

jueves, 15 de septiembre de 2022

DE LA MANO DE LOS GRIEGOS APRENDEMOS A PENSAR. 2014. Jorge Faral


Se trata de un libro de divulgación sobre la filosofía griega clásica, alcanzando a Aristóteles como cumbre de dicha filosofía.

Tiene como virtudes:

  1. -La claridad expositiva. Los conceptos se entienden muy bien, usa los textos más sencillos para que la idea que quiere transmitir se comprenda adecuadamente.
  2. -El recorrido cronológico, comenzando por los presocráticos, después los sofistas, y, por último, las tres cumbres de la filosofía griega: Sócrates, Platón y Aristóteles. Así permite observar cómo se va produciendo un avance en el pensamiento a lo largo de los siglos, y cómo, valiéndose de lo que pensaron sus anteriores colegas, el filósofo puede ir añadiendo su propia inducción o deducción y aumentar así el conocimiento sobre las materias que entonces componían la filosofía.
  3. -Consigue que comprendamos que las bases de nuestra civilización, en cuanto al pensamiento y al comportamiento, están en la filosofía griega. Pues, aunque parezca mentira, muchas de las preguntas éticas y sobre el sentido de la vida, que se plantea el hombre actual del siglo XXI, ya estaban planteadas, y algunas de ellas respondidas satisfactoriamente, en aquellos lejanos siglos V y IV antes de J.C.
  4. -Entiendes como la evolución cultural posterior en Europa parte del pensamiento clásico. Aquello que tanto nos decían los maestros en la escuela y no llegábamos a poder atisbar en nuestra adolescencia.

Sobre todo, son muy aconsejables los diálogos, inventados por el autor, entre Alejandro y Aristóteles, que responde a la literatura usada en aquellos tiempos, y al método de discusión mediante el cual los alumnos aprendían cosas descubriéndolas por sí mismos, o bien equivocándose y dándose cuenta de ese error. Esta forma de aprender se tenía en la Grecia Clásica, sobre todo en aquellos que podían permitirse ir a la Academia de Platón o al Liceo de Aristóteles, o poder pagar un preceptor que hubiera bebido de la tradición de dichas instituciones.

En resumen, un libro para leerlo, disfrutarlo, releerlo, pensarlo, y no perderlo nunca de vista.

viernes, 2 de septiembre de 2022

JUAN MARTÍN EL EMPECINADO. 1874. Benito Pérez Galdós.


Y en esta novela, Galdós nos da un retrato muy acertado de Juan Martín, uno de los guerrilleros más famosos, si no el más famoso, de la Guerra de la Independencia Española.

Pero, sobre todo, el fresco que nos presenta Galdós es el horror, la miseria, el terror, la sensación de falta de piedad por parte de aquellos que "se echaron al monte" para defender a España del invasor francés. Pues en la partida del guerrillero, que Galdós hace que la conozcamos cuando ya está configurada como si fuera un ejército, el autor muestra las distintas podredumbres del género humano, los cruces de inteligencias, intereses, ambiciones, envidias, avaricias, conspiraciones y traiciones que se dan en una gran masa de hombres, sin reglamento externo que los dirija y en la que todos dicen servir a los mismos ideales, pero cada uno a su manera. Y Galdós nos descubre que esos hombres, dejados a su propia organización y en disposición de poder tomar decisiones contrapuestas, llegan al final a corromperse, dejando aflorar las emociones más bajas del género humano, la envidia, la ira, la soberbia, la vanidad, y para remate final, como si de una guinda se tratara, la traición.

Este es un libro no sólo que habla de la guerrilla española de la Guerra de la Independencia, sino que nos muestra a lo que puede llegar el hombre cuando traiciona aquellos ideales a los que dice servir.

Imprescindible, dentro de los Episodios Nacionales.