Mostrando entradas con la etiqueta KALAHARI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KALAHARI. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2015

LCP X. EL DESTINO DEL PUEBLO SAM


Mapa de la tierra de los bosquimanos, BotsuanaDe los 100.000 sam que viven en el sur de África, alrededor de 60.000 se encuentran en Botswana. Dada la frecuencia de su aparición en distintos medios de comunicación, documentales y libros de referencia, cabría pensar que están protegidos y viven en consonancia con el entorno que les rodea. Nada más lejos de la realidad.

En el centro de Botswana existe la Reserva de Caza del Kalahari Central. Cuando se creó en 1961, pretendía ser un santuario para la fauna del desierto del Kalahari, y protegería el territorio de los sam que vivían en aquella zona, garantizando la continuidad de su cultura. Y todo fue así hasta los años 80 del pasado siglo. ¿Qué ocurrió?

An uncut diamond in Gaborone
La misma historia que nos podemos encontrar en muchos otros lugares. Aparece la codicia, en este caso en forma de diamantes. En los años ochenta se descubre la existencia de vetas diamantíferas en la zona de la Reserva. Y para explotarlas es necesario el uso de maquinaria pesada. Se produce el choque de intereses. La población sam vive de la misma tierra que ahora pretenden remover, perforar, destruir. Con la destrucción de la tierra, desaparece el hábitat de la zona que suponía la vida y la supervivencia, durante miles de años, del pueblo sam. Surge el conflicto.

El gobierno de Botswana envía a sus ministros a hablar con los sam. Se pretende que salgan de la zona. Es necesario, se les explica, para que puedan optar a un mejor desarrollo. No consiguen convencerlos.

Bushmen at Gope before being evicted
Por fin, el gobierno se decide a desalojar a los “molestos” sam. Los desalojos se producen en tres ocasiones: 1997, 2002 y 2005. Se cierran escuelas, centros de salud y se destruye el suministro de agua. Se les conduce a reasentamientos, nuevas “reservas” en dónde vegetar. Surgen los estigmas de la civilización moderna: paro, alcoholismo, depresión, SIDA.

Ante la situación, un grupo de bosquimanos, un grupo de sam, reaccionan. Llevan ante los tribunales al gobierno de Botswana. Ocurre en 2002, las primeras vistas orales comenzarán en 2004. Como resultado, el 13 de diciembre de 2006 consiguen una victoria histórica: Los jueces dictaminan que la expulsión es ilegal e inconstitucional y que los sam tienen derecho a vivir en la zona de la reserva.

A pesar de que el gobierno no apela la sentencia, trata de poner las máximas trabas al cumplimiento de la misma. Llega a establecer incluso la necesidad de una licencia para cazar en la Reserva, tanto para nativos como para foráneos. A los sam se les pide una licencia que deben renovar todos los meses. Sin embargo, los cazadores extranjeros, acompañados de divisas que aportan al país, son bienvenidos. Se llega incluso a negar el acceso a un pozo de agua a los sam que viven en el interior de la reserva, lo que los lleva nuevamente a los tribunales.

Kalahari Bushman in Botswana
Nuevamente la sentencia es a favor del pueblo sam. En enero del 2011 el Tribunal de Apelaciones de Botswana falla a su favor y condena el trato “degradante” del gobierno de Botswana a los bosquimanos. A pesar de ello, y oyendo al activista bosquimano Jumanda Gakelebone: “mi gente aún está luchando por el derecho a seguir viviendo según su antiguo modo de vida”.

Pero, por desgracia, la infravaloración del pueblo sam está arraigada en el resto de la sociedad. Según recoge en un artículo publicado en febrero pasado Robyn Dixon: “si un chico hace algo malo se le dice: No te comportes como un bosquimano. Si va sucio, se le dice: Eres tan sucio como un bosquimano.” Robyn recoge incluso la emisión de una noticia de radio en dónde se narraba que había ocurrido un accidente de tráfico en el cual habían muerto cuatro personas y un bosquimano. No se consideraba al sam como ser humano.

Bushwoman in Kalahari reserve
Es triste que quizá la salvación de los sam venga precisamente de la pérdida de la hegemonía mundial de Botswana en la producción diamantífera. Botswana produjo 3.600 millones de dólares en diamantes el pasado 2014, siendo superada por Rusia con 3.700 millones. Las autoridades se han dado cuenta que su prosperidad no puede basarse única y exclusivamente en la extracción de diamantes, que deben diversificar su economía, pues el nivel de vida que han tenido hasta ahora, debido en gran parte a la producción diamantífera, se está viendo mermado. De hecho, se prevé déficit presupuestario para 2016, cosa que no había ocurrido en el último lustro.

Esperemos que esto, junto con la presión de distintos organismos internacionales, permita al pueblo sam continuar con su vida, tal como ellos quieran, en la tierra de sus ancestros. 

Para concluir, podemos citar las palabras de Gakelebone: “La manera de vida de los sam es suya. Si ellos la escogen así, ellos la han escogido.”


sábado, 17 de octubre de 2015

LCP (La Cultura de los Pueblos). EL PUEBLO SAM (III): La redacción de la niña sam (1ª parte)

Escuela en Botswana

La maestra de la escuela a dónde voy me ha pedido que escriba un relato de lo que he vivido junto a mi grupo, junto a mi familia. No sé por dónde empezar. Tampoco sé concretamente lo que quiere. ¡He llevado una vida tan sencilla hasta llegar al internado! Bueno. Allá va.

Familia de sam en labores cotidianas
Nací en uno de los últimos grupos Sam que existen, en mitad del desierto del Kalahari. Cuando crecí mi madre me contó que estábamos en una reserva. Yo no comprendía. Mi madre me explicó que era una gran extensión de terreno. Mucho más grande de lo que yo podía abarcar con la vista. Y que estaba hecha para evitar que los animales se acabaran. “¿Se acabaran? ¡Pero si hay multitud!” pensé entonces. Más adelante conocí a los otros hombres. Primero los guardas de la reserva. Venían y hablaban con el chamán del grupo. Él sabía todo lo que había que saber para vivir. Después unos grupos de hombres y mujeres extraños, muy pálidos, y que tenían unos instrumentos que al apretar un lado de ellos, salía una pintura pequeñita; yo tengo algunas que me enviaron. Luego conocí que se llamaban cámaras y servían para parar y guardar el momento. Y por fin, vinieron otros hombres y mujeres que hablaron con mi madre y mi padre, y les convencieron para que viniera aquí. Recuerdo la mirada de tristeza de mi abuela cuando me alejé del grupo montada en uno de sus coches, rumbo al internado, abandonando la que había sido mi vida hasta ese momento.

¿Que cómo había sido mi vida? Ahora os lo cuento.

Choza de invierno

Formaba parte de un grupo que no solía quedarse quieto en un sitio. Recorríamos toda la extensión del Kalahari. Nos guiaba nuestro anciano más sabio. Los blancos suelen llamar a esta figura chamán. Él sabe dónde se encuentran los pozos de agua, las mejores zonas de caza, dónde se pueden encontrar los panales de miel. En resumen, el mejor guía para nuestro grupo. En invierno nos indicaba las mejores zonas dónde acampar. Porque en invierno la temperatura del Kalahari baja mucho, por debajo de los cero grados. Y nos construimos refugios de palos y ramas, para que el calor de la fogata que hacemos en el centro no se disipe y nos mantenga calientes durante la noche. El resto del año es mucho mejor. Podemos estar durmiendo allí dónde nos pilla la noche. Para eso hacemos cada uno de nosotros un hoyo en el suelo, al lado de la fogata y nos cubrimos con una capa de piel. Es una sensación agradable, el contacto con la arena. Te acuna. Te hace sentir parte de ella. Sientes que formas parte de todo lo que te rodea. Y así pasas la noche.

-¡Vamos, perezosa!

Mujer bebiendo de un huevo de avestruz
Es mi abuela que me despierta. Mantengo la sensación de adormecimiento durante un ratito, y luego me pongo a mirar a mi abuela. Está preparando sus utensilios. Entre ellos, el que más me llama la atención es un huevo grande, con un agujero en dónde va metiendo los frutos que encuentra en sus largas caminatas. Estos los llamamos “ga” y “bi”. Ésta última es una raíz. Para nosotros supone un manjar. Aquí, en la escuela del internado, he aprendido que se trata de raíces, tubérculos, pepinos y melones silvestres. Mi abuela está casi preparada, así que me levanto, me aseo y me dirijo a ella.

Avestruz a la carrera
-¿Dónde vamos hoy?
-¿Te gustaría ver un avestruz? –me responde.
-¡Me encantaría! –son unas de las aves que más me gustan. Su porte desgarbado desaparece cuando comienzan a correr por la sabana.
-Pues hoy iremos en busca de nidos. Ya es hora de que tengas tu propio huevo de avestruz.
-¿De verdad?
-Sí.

Y así iniciamos el recorrido de ese día. Podíamos estar todo el día andando de un lugar a otro. En el internado me dijeron que en esos paseos llegábamos a recorrer veinte kilómetros. En esa época yo no era consciente de la cantidad de distancia que andábamos. Sólo que pasábamos el día buscando frutos, lagartijas, huevos de ave o crías. Cuando mi abuela consideraba que ya tenía suficiente volvíamos a donde estaba el grupo.

Anciana sam

martes, 8 de septiembre de 2015

LA CULTURA DE LOS PUEBLOS: EL PUEBLO SAM (I)



La primera vez que tuve conocimiento del pueblo bosquimano fue en mi infancia. En mis manos cayó una revista para niños, llamada “Aguiluchos”, que contaba historias de África, de sus pueblos, y de unos misioneros, concretamente los Combonianos, que dedicaban su vida a evangelizar a la gente de África. Y junto al Evangelio, se ocupaban de hacer prosperar las comunidades y de defender sus derechos frente a los explotadores, ya fueran autoridades locales o representantes de las potencias colonizadoras cuya única meta era lucrarse y asegurarse un cómodo retiro en las metrópolis de donde provenían. Sería largo de contar, y nuestra entrada de hoy pretende comenzar un relato de los Sam.




Los sam, o bosquimanos, “bushmen” (hombres de bosque, de maleza) como les llamaban los colonos ingleses, los descubrí, como decía antes, en uno de los reportajes de Aguiluchos. Se trataba de un grupo humano que vivía en una de las zonas más extremas del planeta, en el desierto del Kalahari.

¿Y dónde está el Kalahari? El Kalahari es un desierto que ocupa gran parte del territorio de dos países vecinos del sur de África, Bostwana y Namibia. Se trata de un desierto arbustivo. ¿Una contradicción? No, en absoluto. Es una de las zonas más desoladas y con menos recursos para la vida del ser humano, sólo superado quizá por algunas zonas del Sáhara y del desierto de Taklamakán, en China. Así me lo presentaba el reportaje. Cuando más adelante fui recopilando más datos sobre el Kalahari, descubrí que se trataba de una sabana semidesértica, repleta de arbustos espinosos, con algún baobab salpicando el paisaje de vez en cuando. Durante la estación seca, la temperatura puede alcanzar los 50ºC, y la sequía es extrema. La estación de las lluvias, que da algo de respiro al ambiente, va de finales de agosto a diciembre.


Sin embargo, el reportaje me describía a los sam, o bosquimanos, como seres míticos. Se trataba de hombres menudos, no muy altos, enjutos, el rostro aplanado, con ojos rasgados, párpados ligeramente hinchados que le dan a su mirada una intensidad difícil de encontrar, y con un pelo rizado y corto que cubre una cabeza redondeada. Pero si la descripción del aspecto nos dejaba en la imaginación la figura de un ser mítico, más aún se intensificaba esa imagen cuando se describía sus enormes facultades físicas y su sabiduría.

Los sam eran cazadores-recolectores. Sabían extraer el veneno de unos coleópteros, de unas especies de escarabajos, que era muy potente y sabían untarlo adecuadamente en la punta de sus flechas. Cazaban con arco y flechas. Se acercaban lo más posible a su presa, que podía ser un óryx u otro tipo de antílope, y disparaban su flecha que iba a clavarse en el cuerpo del animal. No importaba dónde. Y no importaba porque ahora venía el lance de caza que más asombro me producía, y me sigue produciendo al día de hoy. 


Comenzaba la persecución del antílope. No importaba la velocidad del mismo. El sam, mediante los rastros de sangre y las huellas que dejaba el animal, lo perseguía. Y se ponía a correr tras de él como un fondista, como un atleta de maratón. Sólo que, a diferencia del maratoniano, que recorre 42 km en tres, cuatro o cinco horas, el sam, el bosquimano, era capaz de recorrer el doble o el triple de esa distancia y mantener el ritmo de la persecución 24 o 48 horas. Mantener el ritmo de la persecución el tiempo necesario para que el veneno se distribuya por el torrente sanguíneo del animal, produzca su efecto ponzoñoso, y caiga agotado. Agotado por el efecto del veneno, y agotado por la gran resistencia y persistencia de un ser cinco o seis veces más pequeño que él, y que ha sido capaz de derrotarle en esa gran carrera que ocurre, y ocurría, todos los días en el planeta Tierra: la carrera por la supervivencia, la carrera por la Vida.

Nos quedamos con esta imagen, la de un hombre menudo, enjuto, que armado únicamente de un arco y unas flechas, es capaz de abatir a uno de los seres, uno de los antílopes, más poderosos del lugar donde vive, de su hábitat.

Hasta la próxima entrega.