sábado, 12 de marzo de 2016

LCP XVII: LOS SURMA Y EL PLATO LABIAL DE LAS MUJERES MURSI

Parque Nacional río Mago

Queridos amigos de la Cultura de los Pueblos. Al principio de esta serie dedicada a los pueblos del río Omo, avisaba ya de la dificultad de poder describir de forma sencilla a cada uno de estos pueblos. Las características de los mismos, sus singularidades, se mezclaban entre ellos, y hacían que lo que pudiera ser en un primer momento sencillo, cuando se comienza a profundizar en el conocimiento sobre ellos, se complica de tal forma y manera que el humilde divulgador, que intenta mostrar en una pincelada la vida de sus congéneres de estas tierras bañadas por el río Omo, se ve inmerso en un mar de términos, nombres y localizaciones que se entrecruzan y que no le permiten alcanzar ese fin. Y eso es lo que me ha pasado cuando he comenzado a profundizar en el primer pueblo del que os quiero hablar: los Surma.

Territorio mursi entre los dos parques naciona-
les, del río Omo y del río Mago
En primer lugar, hay que saber que los Surma es el término usado principalmente por las autoridades gubernamentales etíopes para referirse a los habitantes del sudoeste del país, que habitan la zona del Omo, y que pertenecen a las tribus Mursi, Suri y Me'en. ¿Bien? Pues más lío aún. Estas tribus poseen un lenguaje nilo-sahariano, y aunque una respecto a otra no lo quieran reconocer, tienen una base lingüística común a todas ellas del 80% aproximadamente. Por si fuera poco, el enfrentamiento no sólo es verbal, sino que llega a ser violento, con muertes entre las distintas tribus, y que se han acentuado con la llegada de las armas de fuego. Los suri son alrededor de 20.000 personas, los mursi unos 7.500, y los Me'en unos 150.000. Se encuentran situados entre el río Omo y el río Mago, teniendo como vecinos en el sur al grupo tribal de los Nyangatom, con los cuales tienen frecuentes enfrentamientos, también violentos, también con resultados mortales.

Pastor mursi a orillas del río Omo
En un origen, estos grupos eran ganaderos nómadas, pero durante los años setenta del siglo pasado, tanto ellos como sus ganados sufrieron una epidemia de ántrax, la cual diezmó la población de sus reses. Este hecho hizo que tuvieran que comenzar a utilizar la agricultura como complemento para su sustento. Cultivan principalmente sorgo y maíz. También se dedican a la apicultura. Anteriormente, otra fuente de riqueza importante para ellos era la caza, y eran los proveedores de pieles para otros grupos. Sin embargo, desde la declaración del río Mago como Parque Nacional y reserva de fauna, esta actividad prácticamente ha desaparecido.

Grupo de hombres mursi a la entrada del poblado

Su organización social se basa en los sistemas de edad que veíamos en capítulos pasados. Pero presentan una estructura descentralizada, no teniendo ningún tipo de jefe o rey. El grupo de mayor edad es el que ejerce el poder y el que toma las decisiones correspondientes para el clan.

Madre surma con plato labial

Y llegamos a una de las características por la que son famosos los individuos de esta población. Mejor dicho, por la que son famosas sus mujeres. Las mujeres mursi lucen el llamado plato labial. Aunque se da también en el resto de las tribus que componen el pueblo surma, son sobre todo las mujeres mursi quién los lucen con más frecuencia. Pero no sólo se colocan dicho adorno en el labio inferior, sino también puede estar en el lóbulo de la oreja.

Joven mursi con plato lobular
Durante los ritos de iniciación se realiza a la niña, que inicia su viaje a la etapa adulta, una incisión en el labio inferior, en dónde se inserta un pequeño disco, que puede ser de madera o de cerámica. Conforme vaya adaptándose la piel del labio, se irá cambiando el disco por otro mayor y así hasta alcanzar tamaños inverosímiles de treinta o más centímetros de diámetro.

Plato labial con la parte central hueca

En un primer momento se creyó que estos platos labiales se habían desarrollado en el pueblo mursi para provocar de forma voluntaria la fealdad en las mujeres. De esta forma, evitaban que fueran robadas y esclavizadas durante las razzias que sufrían estos pueblos por parte de los árabes, que bajaban a estas zonas a nutrirse de esclavos para los mercados de Oriente Medio. Sin embargo, los estudios realizados por los antropólogos reflejan que los platos labiales muestran el estatus social de la persona que los lleva y son, por tanto, un símbolo dentro de la tribu o del clan al que pertenece la mujer mursi que luce dicho adorno.

Madre con plato labial trapezoidal
Como hemos dicho antes, pueden ser de madera o de barro, éstos últimos rojizos o negros, dependiendo de la arcilla que se use a la hora de hacerlos. Aunque lo más común es que sean circulares, también los hay trapezoidales. Nos podemos encontrar con platos labiales adornados con incisiones, y otros con la parte central hueca.


Los hombres también tienen su propia forma de adornarse, que tampoco es menos dolorosa, aunque sí hay que reconocer que es menos aparatosa. Pero eso, amigos, será parte del contenido de la próxima entrada.

Hasta entonces, queridos amigos, nos vemos en la red.

Panorámica del parque nacional del río Mago


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cualquier comentario será bienvenido. Anímate y ayúdame a mejorar. Un saludo.