martes, 9 de junio de 2015

LAS CRISIS DE EDAD (IV): LOS 50 Y EL SENTIMIENTO DE MUERTE


La crisis de los 50, a diferencia de la crisis de los 40 en la que se trataba más de una autoafirmación del propio ser humano, es más de tipo existencial. No se trata de volver a ser el ser joven y triunfador que se fue o que se podría haber sido veinte años atrás. No se trata de enfrentarse al paso del tiempo, hacer un quiebro a la vida y sentirse nuevamente con el poderío físico y funcional de los veinte o veinticinco años. La crisis de los 50 años, más bien, comienza cuando el ser humano toma consciencia de su finitud. De que forma parte de un organismo vivo en un planeta llamado Tierra; y que, como todos los organismos vivos, tiene un final.


Un final al que está abocado, diríamos que sentenciado. Un final que le iguala al resto de los seres vivos. Un final que es la muerte. Pero, por desgracia, y como gran diferencia con el resto de los seres vivos, el hombre, el Homo sapiens, es consciente de ese final. Tan consciente que lo ha podido estudiar en todos sus entresijos biológicos. La parada del corazón. La muerte cerebral. De hecho, hasta existe una disciplina, la tanatología, que estudia todo aquello relacionado con la muerte. Podría decirse que el hombre, al ser consciente de la muerte como final de la vida tal y como la conocemos en este planeta, le ha preocupado, le ha obsesionado el saber todo lo posible para poder "vencerla".

"Vencer" a la muerte. Desde la noche de los tiempos, desde las cavernas donde el "brujo" cantaba sortilegios sobre el cazador herido o el niño con calentura hasta hoy con nuestras avanzadas técnicas de resonancia magnética que nos permiten descubrir alteraciones anatómicas en zonas de difícil acceso incluso con técnicas quirúrgicas, el hombre ha tratado de curar las enfermedades como una de las formas de vencer a la muerte. Y se han conseguido grandísimos avances. La esperanza de vida ha aumentado de 20-30 años hasta los 80 años. Enfermedades que suponían una muerte segura hace 50 años, ahora se curan, o en el peor de los casos se convierten en crónicas. Por todo ello nos debemos felicitar. Pero no nos equivoquemos. No hemos vencido a la muerte. Hemos conseguido una prórroga. La muerte, implacable, llega.

Quizá uno de los grandes miedos a la muerte es saber si todo se queda ahí. Biológicamente sabemos que sí. Los estudios, los cementerios, las necrópolis, incluso la gran cantidad de fósiles de otros seres que vivieron hace millones de años así lo demuestran. Sin embargo, esa misma consciencia del hombre sobre su propia finitud "biológica" hace que se pregunte sobre si no existirá algo más. Sobre si no habrá un más allá, otro tipo de existencia distinta. Y aquí entra otro de los grandes temores del ser humano. Su incertidumbre sobre la muerte. La consciencia del ser humano hace que éste se sienta algo más que un ente biológico. Por tanto, le cuesta mucho pensar que el final sea el final biológico de su cuerpo. Y, de forma inconsciente, salvo aquellos que han interiorizado profundamente el fundamento biológico de la vida, piensa que debe existir una continuidad. Que la muerte no es el final, sino más bien un tránsito hacia otro tipo de existencia. Y es precisamente ese miedo a no saber lo que hay más allá uno de los motores del ser humano. Porque ese miedo es uno de los orígenes del sentimiento religioso en el hombre, en esa especie racional que habita el planeta Tierra, el Homo sapiens.



miércoles, 3 de junio de 2015

¿ME CONMUEVE EL SUFRIMIENTO DE OTRA PERSONA?


Leyendo esta mañana el texto de un artículo, encontré la siguiente afirmación:

"Nos quedamos helados delante de una tragedia y conmovidos hasta las lágrimas cuando vemos sufrir a otra persona."

Ese texto impactó en mí. Me pregunté lo que da título a esta entrada y el resultado me llenó de temor. La respuesta era "no". Un "no" rotundo. Traté de recordar los momentos en que había visto el sufrimiento de los demás en los últimos tiempos. Y me dí cuenta que era cierto. El sufrimiento de los demás no me llevaba a las lágrimas. No me emocionaba. No me conmovía.


Llegados a este punto me hice dos preguntas:
¿Qué hacía, qué sentía yo cuando veía el sufrimiento de otra persona?
¿Cuándo era la última vez que me había conmovido hasta llegar a las lágrimas?

La primera pregunta me llevó a multitud de situaciones que, debido a mi profesión, he vivido. Me he enfrentado multitud de veces con el sufrimiento del ser humano. Y mi respuesta, en una gran mayoría de casos, se ha dirigido a intentar reducir el sufrimiento de la persona. A tratar de mejorar esa situación que provocaba dicho sufrimiento. Si no podía hacerlo, mi segunda opción era acompañar a la persona en esa situación. No siempre lo he conseguido. Y he fallado muchas veces. Pero analizando este comportamiento, esta mañana me he dado cuenta que "sí". Que sí me conmuevo. Quizá no hacia la emoción y hacia la lágrima. Pero "sí". La situación de sufrimiento del ser humano hace que "me mueva", que "me mueva con" la persona que experimenta esa sensación. Al fin y al cabo, "con-moverse" es mover el comportamiento de uno mismo "con" el ser humano que provoca esa reacción.



Pero falta la segunda respuesta. Empecé a ir hacia atrás en la memoria, y no tuve que retroceder mucho. De hecho, menos de veinticuatro horas. Fue viendo una serie de televisión que discurre en un hospital.

Un hombre ingresado en un hospital encuentra que allí mismo está ingresada una antigua novia suya. Después de saludarse ambos, el hombre discurre una sorpresa para ella. Se pone sus mejores galas y la invita a salir a las fiestas. Ella acaba de recibir la noticia de que le quedan pocos días de vida. Él no lo sabe. Al invitarla, ella lo rechaza dando a entender de forma sutil que no quiere ir a las que serían sus últimas fiestas. Él se da cuenta enseguida, y en lugar de insistir en que salga, como posiblemente haríamos cualquiera de nosotros, respeta su decisión. Se da cuenta que la mejor forma de ayudarla es dejar que haga lo que ha decidido. Y de manera también muy sutil, le hace llegar, manteniendo el tono jovial, su sentimiento de acompañamiento. De que la va a dejar sola en su habitación porque eso es precisamente, y no la algarabía de las fiestas, lo que más va a hacer que la acompañe en su sufrimiento, lo que más va a hacer que se sienta acompañada en ese instante.



Las ganas de transmitir alegría de él hacia ella; la forma en que capta la situación, el sentimiento y el deseo de la mujer; y la forma tan sutil y elegante de "acompañarla" en su dolor, me conmovieron. Me conmovieron hasta humedecer mis ojos. Las lágrimas no brotaron, pero sí estuvieron ahí. ¿Cuál es la conclusión de todo esto? Podría ser la que sigue.

Sí, me conmueve el sufrimiento de las personas. No tengo un corazón seco o mecánico. Pero me conmueve mucho más la capacidad de aquellos seres humanos que acompañan ese sufrimiento respetando a la persona, a su dignidad. Y si, además, saben hacerlo de forma sutil y elegante, me llega mucho más. A veces es mucho más importante el saber acompañar, que el saber hacer. Que no se nos olvide con las prisas de la sociedad en la que vivimos.



martes, 2 de junio de 2015

EL FINAL DE LA PRIMAVERA

El siguiente texto fue escrito por mí hace aproximadamente unos dos años. Se trata de uno de los primeros intentos por valorar hasta que punto mi capacidad para la escritura era lo suficientemente adecuada para emprender un blog como el que estáis leyendo. Vosotros decidiréis si es un buen estilo, o necesita aún retoques, muchos o pocos. Cualquier opinión vuestra será bienvenida. Un gran abrazo a todos.

EL FINAL DE LA PRIMAVERA

Cuando el Sol sale por el horizonte, toda la campiña se inunda de luz, y los verdes campos señalan el final de la primavera. Desde hace algunos días, las temperaturas han comenzado a subir. Y los verdes pastos de ahora, se convertirán pasado un tiempo, en ardientes secarrales que, después de la siega, dará su último tributo de malas hierbas al sol, que impenitente, continuará día tras día, surgiendo en el horizonte para realizar la tarea vivificadora y mortal a un tiempo que tiene encomendada.


No hay árboles. La llanura está cubierta de cultivos. Las plantas, que gracias a la mano del hombre, han invadido y sustituido de forma exitosa a los árboles de mayor porte no permiten ninguna zona de sombra. Hambrientas de la energía solar, acaparan toda ella para transformarla en tejido vegetal, y éste, a su vez, desarrollarse y criar el fruto, el milagro de la vida.


El fruto, la semilla de donde nacerá la nueva planta, se rodea de tejido vegetal transformado en sustancia nutritiva para que llame la atención a los otros seres que comparten su hábitat con la planta. A los animales. Éstos, consumiendo el fruto, el tejido nutritivo que rodea a la semilla, serán los encargados del transporte, y de la extensión del cultivo de estas plantas. Algo que permitía a las plantas dispersarse y ocupar nuevas tierras.


Sin embargo, las plantas no han podido calcular su efecto sobre una especie animal. El hacerse tan apetitosas ha marcado su futuro. Y su futuro es la esclavitud. La esclavitud por parte de un ser que sabe modificar por sí mismo el ambiente que le rodea. Y que lo sabe modificar con una rapidez nunca vista antes sobre la faz de la tierra. Esclavitud que la llevará a ser la protagonista única de multitud de tierras, de sembrados. Esclavitud en que será cuidada para que dé el máximo fruto. Esclavitud que le permitirá descuidar el sacrosanto empeño en salir adelante, pues ya no lo necesita. Esclavitud en que será mejorada día a día, se le apartarán las hierbas rivales y producirá ciento por uno. Esclavitud en la que tendrá todo para ser feliz. Pero que, al fin y al cabo, será esclavitud.

miércoles, 27 de mayo de 2015

CUEVAS (I): MAYO Y MARK TWAIN

Nos encontramos en el mes de Mayo. Este mes, según la tradición apostólica romana, es el mes dedicado a la Virgen María, a la Madre de Dios. Y por extrapolación, por extensión de ese sentimiento, más o menos real, de cariño hacia la Madre de Dios, es el mes en que recordamos y celebramos a las madres. Existe un día, el día de la madre, que es el primer domingo de mayo en la cultura latina y el segundo domingo de dicho mes en la anglosajona, en que felicitamos a las madres, les hacemos regalos, e intentamos, con más o menos fortuna, acompañarlas. Pero no, la entrada de hoy no va a ir sobre este tema.

Entonces ¿por qué esta introducción?¿Cuál es la causa de este "recordatorio"? Bien, simplemente se trata de algo muy sencillo. En el mes de abril, mi madre realizó un viaje, y en lugar de traerme camisetas con el nombre de la ciudad de destino, algún cachivache con el típico "Recuerdo de..." o cosas similares; sabiendo que me gusta la multitud de temas que pueden incluirse bajo un término tan ecléctico como manido con es el de "cultura"; me trajo como regalo una guía de unas cuevas que visitó. Yo se lo agradecí y lo dejé a mano para leerlo en el momento que tuviera un rato libre. A principios de mayo comencé a leerlo y tanto me atrapó que no sólo "cayó" en dos días escasos, sino que me animó a iniciar una nueva serie de entradas, que saldrían solapadas con las otras series.


¿Por qué hablar sobre cuevas? Conforme pensaba en darle forma a este tipo de entregas fuí recordando episodios de mi niñez. El primer contacto literario con una cueva fue a raíz de la lectura del libro de Mark Twain "Las aventuras de Tom Sawyer". Una parte de la trama, una de las más importantes de la trama diría yo, se desarrolla en una cueva. Es donde Tom debe enfrentarse y salir airoso de su encuentro con "los  malos" de la novela. Cuando uno es pequeño, y la imaginación rebosa por todos los poros de la piel, se proyecta junto al protagonista en su aventura. Así me pasó. Desde entonces "soñaba" con una aventura en una cueva, si no similar, sí parecida a la que vivía Tom Sawyer. Así pasaron unos pocos años hasta el contacto con una auténtica cueva.

En una de las romerías del pueblo al que pertenezco, la gente suele acompañar a la Virgen -volvemos nuevamente al mes de Mayo, y a la celebración de la Madre de Dios- en la explanada existente frente a una ermita, que está construida a la falda de un monte que queda a su espalda; y está flanqueada por otros dos montes que dan al recinto un aspecto de circo glaciar antiguo, aunque posiblemente aquí no llegaron las glaciaciones que hace miles de años cubrían casi toda Europa. Pues bien, en el monte, a las espaldas de la ermita, subiendo por uno de sus caminos, se encuentra una cueva que tiene el nombre de un bandolero de la localidad. En todo monte que se precie existe la leyenda de un bandolero, y una cueva habitada por éste. (Personajes heterodoxos; por Jesús Callejo: En el Minuto 27, segundo 44 empieza a hablar del Tío Camuñas, uno de los bandoleros que puede haber habitado esta cueva).




Cuando entré en la cueva me llevé una pequeña decepción. Se trataba de una oquedad, una grieta muy amplia, de cientos de metros cuadrados, pero de una altura baja. Una persona normal debía andar agachada sino quería golpearse repetidamente contra los salientes del techo. En el centro, un charco en una depresión de la roca hacía las veces de laguna. Quizá también perdiera su romanticismo porque había bastante gente entrando, saliendo, hablando que no permitían disfrutar del espectáculo de esa sala rupestre natural.


También me atrajo en bachillerato, el conocer como se formaban las cuevas, y sobre todo, las de tipo kárstico. Estas últimas es donde estalactitas y estalagmitas se multiplican dando lugar a formaciones curiosas, artísticas, a veces fantasmagóricas. Todo ello vino a mi cabeza conforme hojeaba y leía la guía que me habían traído precisamente de una de las cuevas kársticas más bellas de España y que, precisamente, corresponde a la primera cueva kárstica que visité.

Pero todo ello será el tema de mi próxima entrada de esta serie. Hasta entonces, queridos amigos, muy buenas tardes.

lunes, 25 de mayo de 2015

LAS CRISIS DE EDAD (III): CRISIS DE LOS CUARENTA


La crisis de los 40 es una crisis de tipo vivencial, mientras que la crisis de los 50 es más de tipo existencial. ¿Por qué digo esto? Me explico. A los cuarenta, el hombre que pasa por esta crisis, pues no todos la experimentan, pretende realizar una serie de actividades que se salen del patrón que la sociedad marca para su estatus de hombre maduro. Es la edad en que se compra una moto, en la que pretende cambiar su coche por otro que sea más o menos deportivo, aunque sólo sea por la carrocería externa. También es la edad de los escarceos amorosos y las infidelidades, en donde el hombre busca no sólo otra pareja, sino además busca seducir a mujeres jóvenes, a las cuales dobla en edad y que incluso podrían ser sus hijas. Porque este deseo erotomaníaco, que diría un psiquiatra, característico de esta crisis no es tanto por rechazo de la pareja actual, ni por atracción hacía una nueva pareja.


Se trata más bien de la autoafirmación de sí mismo. Se trata de sentirse atractivo, deseado. Justo en la edad en que los primeros hijos comienzan a dejar el "nido"; justo en la fase en que la vida en pareja corre el gran riesgo de convertirse en una rutina monótona; y justo cuando el organismo físico del hombre comienza a dar las primeras señales de deterioro, justo en ese instante surge una pulsión desde el interior del ser humano que hace que se rebele de su condición y que intente, en un último esfuerzo, ridículo en muchos casos, revivir su años de juventud. De esta forma presenta una serie de conductas extravagantes en el mejor de los casos, dramáticas por sus consecuencias sobre el núcleo familiar en otros, y que hemos venido en denominar "crisis de los cuarenta". He hablado desde el punto de vista masculino. Es el que conozco. En la mujer no dudo que ocurrirá similar. Pero me imagino que con ciertos matices, los cuales animo a quien lea ésto añada para una comprensión más completa de este fenómeno.


Pero la crisis de los cuarenta pasa. Es lo que tienen los fenómenos asociados a la edad. Que terminan pasando. Los 40 se acaban. Al final el hombre se da cuenta que la moto está muy bien para sentir el viento en la cara; pero también siente el asfalto atravesando el mono de cuero y alcanzan su piel cuando la moto derrapa por arena en una curva y cae en una carretera. El coche deportivo está muy bien; hasta que se da cuenta que el "gorila" de la "disco" tiene uno mejor que el suyo y al que no podría optar jamás. Que ir de "tío enrollao" con las niñas está muy bien; hasta que le dejan en la barra para ir al baño y le toca pagar las bebidas al cabo de un rato, mientras por la ventana del local ve como se montan el coche más cutre de otro tío más joven que él.

No lo reconocerá delante de nadie, pero dentro de sí se dará cuenta que su crisis de los cuarenta ya está pasada.