Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2023

VIDA DE LA MADRE TERESA DE JESUS. 1561-1562. 1568. Santa Teresa de Jesús. (Editado por Fray Luis de León en 1588)

 

En primer lugar, una aclaración. Hay tantas fechas porque Santa Teresa lo escribe en dos periodos. El primero abarca dos años. El siguiente comienza en 1568. Pero, sin embargo, debido a que la princesa de Éboli, por venganza sin duda alguna, la denunció a la Inquisición, el libro quedo custodiado por la misma hasta que fue exonerado, y personalidades tan altas como el rey Felipe II mandó que existiera una copia y se guardara en la Biblioteca del monasterio de El Escorial. Ese libro, junto con otra copia manuscrita por la propia Teresa que se hallaba en el convento de las carmelitas descalzas de Sevilla, fueron los que usó como fuente Fray Luis de León para editarlo, por orden del mismo monarca, en 1588, de la forma más fidedigna a la escrita por la Santa. Y ahí está, para que aquellos que gozamos con las expresiones de Santa Teresa, podamos disfrutar de su auténtica palabra. Ella directamente, sin intermediarios.

Aquel que crea que en este libro se habla de las andanzas de Teresa de Ávila contadas por ella misma, va un poco desencaminado. Sólo durante los primeros 10 capítulos, de los 40 en que se divide el texto, nos narra Santa Teresa su infancia y juventud, cómo era su comportamiento, sus ideas de niña, con sus padres y hermanos. El resto es una loa a "las grandes mercedes que hace su Majestad a una pequeña cosa pecadora como yo", aunque no es exactamente la expresión que usa la Santa, sí resume la idea que quiere transmitir a quién la lee. Su Majestad, por supuesto se refiere a Dios, no a ningún rey de la Tierra, por mucho poder que éste tuviera.

En los 30 capítulos restantes, Santa Teresa nos cuenta cómo es su relación con el Señor, con Dios, con Jesucristo. Nos habla de lo que siente, de sus arrobamientos, de las visiones que tiene. Y quien lea con atención el texto se dará cuenta que la Santa hacía mucho menos caso de las visiones que tenía que de la sensación espiritual, que no física, que experimentaba (aunque lo que acabo de escribir pueda parecer una contradicción) cuando Jesús, Dios, le comunicaba algo.

De esta forma nos habla de su primera fundación, el convento de San José. Nos dice cómo llevo adelante el proyecto, las ayudas que tuvo, más bien escasas, y los ánimos que recibía de su "Majestad" como muchas veces llama a Jesucristo.

El caso es que, a pesar de las grandes dificultades que le puso casi todo el mundo, empezando por el obispo de la diócesis, los superiores de la orden, sus propias compañeras del convento, y acabando por los habitantes del pueblo en el que se iba a fundar, encabezados por los dos corregidores, que eran la máxima autoridad civil de aquella época, de ese siglo XVI; a pesar, digo, de todas esas "fuerzas vivas" que se le pusieron en contra, ella contaba con la principal ayuda y valía (valimiento, según diría ella): el apoyo de Dios, de su Señor Jesucristo que la animaba en los momentos más bajos.

Pero no puede uno decir que eso era normal porque era una santa. Ella misma reconoce que hay muchas personas mucho más dignas que ella para recibir las "mercedes" que ella estaba recibiendo de Dios y la ayuda que de Él obtenía. Ella se tenía por una gran y pobre pecadora y que tenía gran temor de fallarle a Dios en ese punto.

En suma, no es la Santa Teresa fuerte, firme, tozuda que nos podemos encontrar en alguno de sus textos y en alguna biografía que se ha escrito sobre ella, y alguna serie televisiva. Teresa se muestra como humilde sierva de Jesús y viene a reconocer a lo largo de todo este relato autobiográfico que, sin Dios, sin Jesucristo, nada es y nada puede. Y constituye un aviso para los navegantes de la vida. No se es más por tener más, creerse más, gozar de los favores de las gentes o de la fortuna. La única riqueza, su única riqueza la cifraba Teresa de Jesús en su relación con Dios, con Jesucristo. El resto venía por añadidura.

El texto es difícil de leer, pues la versión que he usado conserva gran parte del lenguaje del siglo XVI, así como expresiones y giros que actualmente están en desuso o directamente desaparecidos. Por ejemplo, ¿cuándo fue la última vez que alguno de nosotros ha leído, no ya oído o usado, sino leído la preposición "cabe" en su auténtico significado? Estoy seguro que muchos no sabrán ni lo que es, y muchos no sabemos usarla bien. Pues aquí, Santa Teresa la usa muchas veces: "sentí a su Majestad cabe mí". ¿Alguien es capaz de explicar que quiere decir con ello?

A pesar de todo, vale la pena leer la obra, pero recomiendo primero haber leído los otros dos libros que han salido aquí: "Camino de perfección" y "Las Moradas". Con todo lo dicho, ya no queda más que esperar que la lectura sea del agrado del lector.

Un saludo desde internet.

lunes, 10 de abril de 2023

TRAYECTORIA DE BOOMERANG 1934. Agatha Christie

Es una novela en la que Agatha Christie nos presenta la típica pareja de investigadores aficionados. Ya había comenzado su serie sobre "Matrimonio de sabuesos", pero a la autora le gusta salirse de las series que tanto éxito le daban (Hércules Poirot es un ejemplo). Aquí vuelve a enfrentar dos caracteres distintos, en los que es la mujer quién lleva la voz cantante, ella es la que sospecha, la que urde trampas a los criminales, y el hombre es un muchacho que sigue sus directrices, a pesar de ser el protagonista del hecho central con que arranca la novela: la muerte de un desconocido que se ha caído, o lo han lanzado, por un acantilado.

Los personajes están bien caracterizados, como suele ser habitual en Christie. Los hechos narrados tienen el suficiente ritmo como para que no se pueda dejar de leer sin desazón de parar la trama, que es otra de las características de la reina del crimen. Y el final, con una explicación totalmente convincente, es quizá de los más verosímiles de la autora, pues no se queda únicamente en descubrir al criminal, sino que explica las consecuencias de ese descubrimiento. Las explica no como un epílogo al margen, sino haciendo que formen parte de la trama. Algo que sólo podía hacerse gracias a la gran maestría de la autora.

Una lectura agradable, recomendable y que deja buen sabor de boca.

lunes, 3 de abril de 2023

ANA KARENINA. 1877. León Tolstói.

 

La segunda gran novela de Tolstói, tras "Guerra y Paz". Ninguna adaptación de esta obra literaria al cine o a la televisión hace honor a la auténtica calidad y grandeza de esta novela de Tolstói. Porque todas ellas se centran en la historia de amor de la protagonista. Una relación amorosa tempestuosa, que rompe con las reglas de la sociedad del momento; habría mucho que decir al respecto; y que culmina con el final trágico de la protagonista. Por eso la foto de portada he querido mantener los elementos clásicos de la historia.

Pero "Ana Karenina" es en realidad un fresco de la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX. Mientras en "Guerra y Paz", Tolstói nos muestra todas las luces de la aristocracia de principios de siglo, en esta novela, en cambio, nos muestra una aristocracia venida a menos. Mientras en "Guerra y Paz" eran héroes enfrentándose al invasor, aquí se han convertido en tahúres, viciosos, rentistas y descreídos. Incluso uno de los personajes principales, Levin, llega a imbuirse de ese espíritu durante los meses que pasa en Moscú.

No sólo es, por tanto, la historia del adulterio de Ana Karenina con su amante Vronski. Aunque pueda ser el hilo conductor de la novela. De hecho, este hilo conductor es la antítesis del personaje de Levin y del de su esposa Kitty. La unión entre ambas parejas es otra pareja. Él, Stepan, hermano de Ana. Ella, Dolly, hermana de Kitty. Ellos constituyen el matrimonio aceptado en la época. Él mujeriego, ella amante de sus hijos y de su casa.

Para mí, la historia de amor entre Ana y Vronski es la historia de un amor que se pierde por parte de él, y que se convierte en una obsesión por parte de ella. Muestra cómo puede destruirse una pareja cuando lo único que buscan es satisfacer la atracción mutua que tienen entre sí y que la confunden, trágicamente, con amor. Tolstói lleva el enfrentamiento entre ambos a un extremo límite, en el que ya no hay vuelta de hoja.

Las versiones de cine y televisivas muestran a Ana como la mujer que ama hasta los límites, y que se ve abocada a un fin trágico por el amor que siente. ¡Nada más lejos de la realidad! Ana se deja llevar de un sentimiento egoísta de orgullo según el cual debe acaparar para sí misma el objeto de su amor. Cuando se da cuenta de que esto no es posible, la desdicha y la soberbia que la invaden la empujan a ese fin trágico. He leído por ahí que es una mujer adelantada a su época, que rompe reglas, que se enfrenta a la sociedad para hacer triunfar su amor y que, al final, pierde, queda vencida. Quien así piensa, o no ha leído la novela, que será lo más probable, o no ha entendido en absoluto lo que nos quiere plantear Tolstói con el personaje titular de la novela. Y digo titular y no protagonista, porque creo que el auténtico protagonista de la novela es Levin.

La historia de Levin muestra la distancia que existía en el siglo XIX entre la vida artificiosa que llevaban en la ciudad las clases altas de Rusia, y la realidad de la población campesina. Muestra cómo se venían a pique los esfuerzos por modificar y mejorar las condiciones de trabajo y producción en la Rusia zarista debido a la enorme fuerza de la costumbre y de la tradición. Y sirve de ejemplo, en fin, tal como he dicho más arriba, para ver lo seductora que era la vida de las clases altas y lo pronto que podían corromper a un hombre que tenía por vocación la mejora de las condiciones de vida del ser humano. Pero, para enterarse mejor, lean la novela, por favor.

Dije que habría mucho que hablar sobre aquello de romper las reglas de la sociedad y no me resisto a decir algo más. Ana no rompe ninguna regla. Es un ejemplo claro de la hipocresía de una sociedad en el que el adulterio estaba mal visto, pero estaba a la orden del día, y se cubría con un tamiz de honorabilidad. Salvo con el personaje de Ana. Tolstói quiere hacer la excepción con ella. De hecho, su comportamiento se iguala en todo al de una adúltera de las clases altas de la sociedad rusa. Tolstói nos lo avisa varias veces en la novela. Sólo que a ella no se le perdonan los pecados como al resto.

Ella no se pone el mundo por montera, sino que siempre está dependiendo de su amante, de tal forma que, al final, esa relación se vuelve enfermiza. Siempre espera que la solución le venga de los demás, su marido, su hermano, su cuñada, pero no busca la solución ella misma. Por eso no es ninguna heroína. Es una persona desdichada que teniéndolo todo, o casi todo, ella misma lo reconoce al final de la novela, lo acaba perdiendo por un concepto equivocado y totalmente erróneo del amor. Su vida acaba siendo una ficción. Hasta el amor que cree tener por su hijo es una ficción.

jueves, 16 de marzo de 2023

EL ASESINATO DE ROGER ACKROYD. 1926. Agatha Christie

Si sólo se pudiera leer una novela de Agatha Christie, yo recomendaría sin género de dudas, ésta. A pesar de que tiene otras magníficas, como el archiconocido "Asesinato en el Orient Express", y otras con una trama muy bien urdida e interesante, como "Trayectoria de boomerang", esta novela es la que consigue alcanzar unas cotas de naturalidad, caracterización de personajes, giros de argumentación, nivel de narración y sorpresa final, que hace que destaque del resto. Por algo a principios del siglo XXI se eligió como la novela policíaca más importante del siglo XX.

Casi la he definido ya, pues el argumento gira a través de un asesinato en el que volverá a aparecer Hércules Poirot como investigador, pero que supera el mero hecho del descubrimiento del asesino para plantear todo un conjunto de personajes, cada cual con sus características propias y que marcarán un antes y un después del género.

Y, por encima de todo, el final. Sorprendente. No digo más, sólo que es un libro que no debe dejar de leerse.

sábado, 11 de marzo de 2023

CRIMEN Y CASTIGO. 1866. Fiódor Dostoyevski.

 

Escrita entre 1866 y 1867, pasa por ser la obra cumbre de su autor. Se ambienta en San Petersburgo, capital de la Rusia del siglo XIX. Nos presenta la vida de los ambientes pobres de la ciudad y de la relación que existe entre los individuos que forman dichos ambientes. Todo ello con el hilo conductor de los pensamientos del protagonista. Pensamientos, sentimientos, emociones, dudas, conflictos internos; todo se amalgama en el interior de la mente del protagonista, Rodion Raskolnikov.

Al principio resulta algo dura y extraña, pues al presentar la narración desde la mente del protagonista, resulta difícil de seguir. No llegas a hacerte una idea de adónde nos quiere llevar el autor. Y, a pesar de ello, aparece la magia de los genios de la literatura. Nos bastan unas cuantas páginas para comprender que lo que estamos leyendo nos va a introducir de lleno en una historia interesante que merece la pena conocer.

Por otro lado, conforme van apareciendo los distintos personajes, la trama se complica. El que el autor cuente al detalle las características físicas, y, sobre todo, psicológicas de los personajes permite que los conozcamos mejor que ellos mismos.

Prácticamente todos los personajes principales son protagonistas de historias desgarradoras, llevan una vida miserable y su situación no mejora hasta el epílogo, el final de la obra. Es de destacar, hacia el final de la novela, el sueño que tiene uno de los personajes, Sbidigráilov.

Cuando he buscado imágenes de portada, me he encontrado con bastantes ilustraciones, todas ellas en blanco y negro, todas en claroscuro. Dostoyevsski consigue imbuirnos de tal forma en la pobreza y miseria que hace que veamos, a través de sus palabras, el ambiente oscuro, opresivo y degradante en que les ha tocado vivir a sus personajes. Digo les ha tocado vivir porque ninguno de ellos, salvo el protagonista, y su amigo Razumijin lo han elegido. Todos se han visto arrastrados por los avatares de la vida a esa situación de desdicha.

Por último, el autor quiere presentar la idea de que el crimen y el castigo van unidos indefectiblemente al alma, al espíritu humano. Y sólo en el caso de personas escogidas, desalmadas, es cuando ambos hechos, se separan. De ahí el título de la obra. Pero es una obra que va mucho más allá de esa hipótesis. Por ello se considera una de las primeras, y de las mejores, novelas que profundizan en la psicología y en la mente del ser humano.

jueves, 23 de febrero de 2023

EL MISTERIOSO CASO DE STYLES. 1920. Agatha Christie

El primer caso del investigador Hércules Poirot. La novela que lanzó a la fama a Agatha Christie. Dos hechos que por sí mismos serían suficientes para leerla. En ella, a través de uno de los testigos de la acción que ocurre en la mansión Styles, Christie narra un hecho enrevesado. Un vodevil propio de los años 20 del siglo pasado (XX), pero que en lugar de tener el centro en la infidelidad de la pareja y en el triángulo amoroso, se centra en la consecución de un asesinato aparentemente tan bien realizado que al principio pasa por un suicidio.

Hércules Poirot se nos presenta como un veterano de la I Guerra Mundial que está pasando unos días de asueto y recuperación en un pueblecito inglés y que es llamado por una camarada de su antiguo regimiento para intentar solucionar un asesinato en el que no saben quién ni cómo ha sido. Se nos muestra hasta un plano de la casa donde ha ocurrido la muerte, para que al lector le sea más fácil el seguimiento de los hechos y de las deducciones que va realizando el protagonista conforme se van descubriendo las distintas pistas que llevarán a la solución del enigma.

Una novela que dejará un buen sabor de boca.

jueves, 16 de febrero de 2023

EL QUIJOTE APÓCRIFO. 1614. Alonso Fernández de Avellaneda

 

Escojo esta foto del Quijote de Avellaneda porque creo que refleja el concepto, en su integridad, del libro. Cualquier información sobre este libro, su autor, que firmó con el pseudónimo que en el título de esta entrada se puede leer, se puede encontrar en internet con sólo poner en un buscador "Quijote apócrifo" o "El Quijote de Avellaneda". Por eso me voy a referir solamente a mi impresión personal al acabar de leer esta obra. Una aclaración. Una vez acabada, recordaba de mis años mozos haber leído el auténtico Quijote de Cervantes, y tenía una ligera idea de las diferencias entre uno y otro. Pero para confirmar, o no, estos recuerdos, me decidí a comenzar a leer la segunda parte del Quijote y poder, de esta forma, tener una idea más reciente de las mismas. Pues ahí va.

Conforme leía el Quijote de Avellaneda, siendo una novela que parodia los libros de caballerías, como el auténtico Quijote, sin embargo, habría que indicar que más parodia el personaje del Quijote que la literatura de caballerías. El Quijote lo presenta auténticamente loco, con alteración completa en la forma de ver lo que son las cosas, y dispuesto a reñir con cualquiera por nimiedades. No era así como conocía al Quijote auténtico, el cual tenía una forma de ver el mundo distinta, y aunque en ciertas ocasiones se dejara llevar de la imaginación y de una percepción alterada de la realidad, que le hacía realizar locuras. Sin embargo, solía tratar de razonar de forma convincente, lo que hacía que hubiera momentos en que pareciera cuerdo, el más cuerdo del género humano.

Una de las cosas que más me gustó del Quijote fue el enfrentamiento de dos personalidades tan distintas como Sancho Panza y Don Quijote, y las conversaciones que se traían entre ellos. Y una de las cosas que más me sorprendió fueron todos los consejos acertados que le da Don Quijote a Sancho, sobre todo en la segunda parte del Quijote. Además, Sancho me pudo parecer paleto, iletrado, pero nunca carente de la cultura popular que hace que la gente sin letras de aquella época pudiera hacer frente a la vida saliendo airosa de las difíciles situaciones que la vida nos depara.

En el Quijote de Avellaneda no hay nada de eso. La relación entre Don Quijote y Sancho Panza es un continuo enfrentamiento entre un loco y un tonto. Así de sencillo. Sancho Panza, que era la parte más cuerda de la pareja en la primera parte del Quijote, aparece en el de Avellaneda como un mentecato soez, vulgar y muy interesado, cubriendo a su amo cuando no tiene más remedio y sin ningún atisbo de la fina inteligencia de que luce en la primera parte.

Al fin y al cabo, se trataría de una buena novela picaresca la de Avellaneda, si no fuera porque intenta remedar a la mejor novela que se ha escrito en la historia de la literatura. Cervantes quiso hacer una parodia de la literatura caballeresca y le salió una obra de arte. Avellaneda quiso hacer una parodia de Don Quijote y acertó, su libro es una parodia, y como tal, se encuentra muy lejos de la calidad y maestría que D. Miguel de Cervantes nos muestra en "El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha."

jueves, 9 de febrero de 2023

UN FACCIOSO MÁS... Y UNOS FRAILES MENOS. 1879. Benito Pérez Galdós

El cierre de la segunda serie de Episodios Nacionales viene dado por el primer levantamiento anticlerical de Madrid, en el que perdieron la vida más de 50 frailes. Pero eso es el final de la novela. Ésta comienza con el reclutamiento, o más bien el paso, de Zumalacárregui del ejército regular español al bando carlista que see está organizando en el norte de España. El tiempo Histórico que abarca la novela corresponde al principio del reinado de Isabel II, cuando comenzó la regencia de su madre María Cristina y al comienzo de la Primera Guerra Carlista, a la cual dedica Galdós pocos párrafos.

Porque, aparte de los dos hechos antes mencionados, Zumalacárregui y los sucesos del 16 de julio de 1834 en Madrid, los cuales, según las fuentes que se consulten, ocurrieron el 16 o el 17 de ese mes de julio, Galdós se dedica a cerrar el ciclo de sus personajes de esta segunda serie: Carlos Navarro, Genara, Salvador Monsalud, Soledad y Benigno Cordero.

Para el penúltimo capítulo, pues el último es un texto a modo de despedida y fin del proyecto, deja Galdós una conversación entre Salvador y Benigno en la que se expresa, a modo de contraste de opiniones, lo que el propio autor piensa de todos los sucesos ocurridos en ese primer tercio del siglo XIX y de cómo se desarrolló el germen del enfrentamiento que teñiría de sangre la tierra de España durante el resto del siglo. En el momento en que acaba de escribir esta novela, 1879, queda satisfecho y le parece suficiente todo lo narrado hasta ese momento para entender el siglo en que vive.

Va a ser otro acontecimiento dramático, la pérdida de las últimas colonias, Cuba y Filipinas, la que le decidirá, en 1898 a reiniciar y continuar la saga de los Episodios Nacionales donde los dejó. Pero eso es ya otra historia.

jueves, 2 de febrero de 2023

LAS MORADAS o EL CASTILLO INTERIOR. 1577. Santa Teresa de Jesús

Las Moradas, también titulado El Castillo Interior, por lo que las distintas ediciones que se han hecho del mismo libro presentan pequeñas variaciones en cuanto al título, viene a ser escrito por Santa Teresa a lo largo del año 1577, por orden del padre Gracián, su confesor y en él nos narra las distintas "moradas" por las que va pasando la persona en su peregrinar hacia Dios. También llamado Castillo interior porque la Santa lo compara a un castillo que tiene siete moradas, rodeadas por siete murallas concéntricas, cada una en el interior de otra, y que, de esa manera nos van acercando a Dios, conforme el creyente va superando las murallas, o pasando las puertas que hay en ellas.

Pero ese acercamiento se realiza mediante un ejercicio diríamos ahora de introspección, y diríamos mal, tal como señala muchas veces Teresa, pues ella misma dice que las comparaciones que pone son para que "sus hijas", las monjas descalzas del Carmelo, puedan comprender más adecuadamente lo que ella misma ha ido experimentando en ese "camino interior". Santa Teresa nos muestra el camino para ir pasando por las puertas de esas murallas, los instrumentos necesarios, que sobre todo son la oración y la humildad, y, en último lugar, el método de oración y de acercamiento a Dios, que es, en resumen, lo que lleva el atravesar las distintas murallas. Sería un proceso similar a nuestra "meditación Occidental" que está tan en boga ahora, pero sin los objetivos "materiales" de dicha meditación moderna. No busca reducir nuestras pulsaciones cardiacas, alcanzar un estado de "identificación" o "integración" con el Universo, o, lo que es mucho más orgánico, conseguir un estado de tranquilidad mental que permite enfrentarte a tus problemas de una forma "estoica".

Nada de eso. La auténtica meditación es la que busca la unión del ser creado con su creador, el sentirse uno con Él, el sentirse unido o formando parte de Él mismo. Pero Santa Teresa nos avisa: No a todos se le da este don, este regalo. Puedes pasar toda tu vida "meditando" y no pasar de un leve sopor vespertino. No. Ese sentirse unido con el Creador se da, según Santa Teresa, sólo a algunas almas escogidas, por lo que no se debe ambicionar como se ambicionan los tesoros materiales, es decir, que queremos tener siempre más y mejor. No.

Y aquí entra a jugar un papel fundamental la humildad. La humildad nos permite aceptar que no seamos los grandes elegidos por Dios, por el Ser Supremo, para formar parte de un Uno con Él. La humildad nos ayuda a aceptar los sinsabores de la vida, y nos ayuda a no creernos meritorios a ningún bien ni a ningún mal. En fin, la humildad, si la practicáramos, nos ayudaría a conocernos mejor a nosotros mismos. Pero la humildad es muy difícil de comprender, de practicar y, mucho más, de lograr.

jueves, 26 de enero de 2023

LOS APOSTÓLICOS. 1879. Benito Pérez Galdós

 

A fines del reinado de Fernando VII, y dada la deriva liberal, más bien moderada, que iba tomando el régimen, se fue formando un partido de ideas radicales absolutistas, que tras la revuelta "apostólica" del verano de 1827 se amalgamó alrededor de la figura del infante D. Carlos María, hermano menor del rey, al que le llevaba 4 años de diferencia, y posible sucesor del mismo si éste, como ocurría hasta ese momento, no tenía descendencia.

Sin embargo, con el cuarto matrimonio de Fernando VII llegó la descendencia y se acentuó el carácter de los partidarios del infante D. Carlos María, pues la cuarta mujer del rey, Dª María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, traía aires de monarquía constitucional, algo que era anatema para las fuerzas absolutistas que regían el país. Los otros dos puntos que acentuaron la unión de estas fuerzas fue el nacimiento en 1830 de la que sería Isabel II, y la publicación de una ley, que ya había sido aprobada por Carlos IV, padre de Fernando VII, en 1789, la llamada Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica originaria de Francia y permitía acceder al trono de España a la mujer, en ausencia de descendencia masculina directa.

Por supuesto, los "apostólicos" no sólo no aceptaron esta sanción de Fernando VII, sino que se alinearon en contra, con lo que las fuerzas vivas empezaron a agruparse en dos bandos irreconciliables: los partidarios de la reina Cristina, o "cristinos", y los del infante D. Carlos, "carlinos", que cuando comience la guerra serán llamados más propiamente carlistas.

Esta novela de Galdón recorre desde la llegada de la futura reina María Cristina a Madrid hasta la proclamación de Isabel II como Princesa de Asturias en la iglesia de los Jerónimos en Madrid, a la corta edad de 3 años.

Respecto a los personajes creados por Galdós, éste da un penúltimo giro de tuerca a las vidas de Soledad, Salvador Monsalud y Benigno Cordero. Hacen aparición, casi como artistas invitados, Genara y Pipaón. Y como ya creo que he dicho demasiado, lo que debo aconsejar es que se lea la novela.

lunes, 23 de enero de 2023

LA CIENCIA SAGRADA. 1894. Swami Sri Yukteswar

 

Es un libro corto. De apenas cien páginas. Pero difícil de leer. Más que de leer, de comprender. El libro presenta muchos conceptos del hinduismo y explica el sistema en como entienden el tiempo y el espacio los hindúes, los swami (maestros o monjes) y los brahmanes (hombres santos, que no santones, como les llaman algunos). El tiempo viene a ser un concepto circular, tal como le he entendido yo. Y el espacio es la representación de la idea concebida por el Ser Supremo o Dios.

El autor, Swami Sri Yukteswar, plenamente concienciado en que el futuro de la humanidad pasa por la fusión entre el hombre científico occidental y el hombre espiritual oriental, pretende establecer puentes de unión entre el hinduismo y el cristianismo. El libro está escrito en 1894. 128 años después, el autor se escandalizaría de lo separado que está el hombre occidental de la espiritualidad que le quería aportar. No sólo no ha adoptado conceptos de espiritualidad oriental, sino que está en el punto más alejado de su espiritualidad cristiana, siendo lo peor de todo el que el hombre occidental está orgulloso y se jacta de esa separación.

Pero volvamos al autor. Lo escribió con 39 años, después de un estudio metódico de la Biblia y del Bhagavad Guita. Buscó todos los paralelismos existentes y profundizó en la figura de Jesús de Nazaret. Siempre manifesto que este libro se lo había encargado el gurú de su gurú, que se le apareció ese año de 1894 y le pidió que pusiera por escrito todo el estudio que estaba llevando a cabo. La historia se cuenta en el libro "Autobiografía de un Yogui" de Paramahansa Yogananda, libro éste mucho más extenso y que leí en 2020.

En realidad, para poder entender mejor "La Ciencia Sagrada", es preciso leer con anterioridad la autobiografía, pues ésta permite imbuirte del espíritu y el ambiente que se vive entre los hindúes cuando se toman sus creencias en serio. Realmente, la "Autobiografía de un Yogui" es un libro muy recomendable, aunque se tenga una sólida formación intelectual occidental y no se piense renunciar a ella. Simplemente, y con eso ya es mucho, permite ver que existe otro mundo distinto al nuestro. Eso viene muy bien si estamos acostumbrados únicamente a mirarnos el ombligo. Pero claro, hay que comenzar su lectura con una mirada amplia y sin prejuicios de ninguna clase.

miércoles, 11 de enero de 2023

UN VOLUNTARIO REALISTA. 1878. Benito Pérez Galdós


"Un voluntario realista" es precisamente eso. La biografía de un voluntario realista. Por supuesto, inventada, aunque Galdós dice en un momento dado que la narración no tiene tanto de invención como pudiera creerse.

Se basa en el levantamiento absolutista que se produjo en el verano de 1827, pues parece ser que parte del bando absolutista creía que el rey, Fernando VII, se estaba comportando de una forma algo blanda con algunos elementos liberales, mejor dicho, absolutistas moderados, que estaban alcanzando puestos de poder en la Corte de Madrid.

Por supuesto, no pasó de un movimiento de guerrillas que se desinfló en ese mismo año, en el otoño, cuando un ejército de 13.000 hombres fue enviado a la zona de Cataluña para convencer a los sublevados de la falta de sentido que tenían sus acciones, su rebelión.

Pero tanto en el verano y en el otoño, tanto en uno como en otro bando, murió gente. Y no sólo aquellos que protagonizaban el enfrentamiento. Como siempre, gente humilde es la que sufrió las peores consecuencias y también sufrió el que no fuera contada entre las víctimas de una rebelión y posterior represión, que consistieron ambas, rebelión y represión en llegar a los pueblos y pasar por las armas, o sea asesinar, a todos aquellos que dieran un mínimo indicio de ser, o simpatizar, con la causa del bando contrario. Además, el que se escudaran en el honor del Rey y de Dios, por este orden, tanto unos como otros, muestra la auténtica pasión que les movía y que se puede resumir en una frase como: "Los maté porque se lo merecían".

No sé si me habré explicado bien, pero paso a comentar otra cosa. Los Voluntarios Realistas fue un auténtico grupo paramilitar que actuó durante la década ominosa, de 1823 a 1833. No eran un grupo de insurgentes, sino más bien una milicia a la que se apuntaba aquel que quería gastar su tiempo en "defensa del Rey", y nunca actuaron como un ejército. Actuaban más bien como un cuerpo policial y tenían incluso un uniforme propio. Ya digo, para ser voluntario realista bastaba con que te pudieras costear las armas, el uniforme y gastar tu tiempo, o parte del mismo, en esa ""noble" labor.

El caso es que Galdós vuelve a narrar aquí el primer levantamiento absolutista, el que será el germen, o más bien el prefacio de las guerras carlistas. Nos vuelve a narrar el ambiente de la época, pero esta vez se para más en los personajes. No le interesa tanto hablar de los hechos o localizaciones o intrigas palaciegas. Esta vez, Galdós pretende penetrar en la mente, en los pensamientos, razones y emociones que lleva a la gente a defender posturas tan extremas que son las que hacen posible que se mande a la muerte a inocentes, o a personas que simplemente tienen pensamientos contrarios a los propios. Y nos narra la vida y los pensamientos de un hombre y de una mujer que serán los protagonistas por ellos mismos, sin que se vean empujados por ningún destino fatal, de hechos atroces que no por inventados, no dejarían de suceder en este levantamiento. Quizá por esa razón Galdós nos dice que la narración corresponde más a hechos reales de lo que pueda creerse en un primer momento.

jueves, 5 de enero de 2023

LA CONTRAHISTORIA DE ESPAÑA. 2021. Fernando Díaz Villanueva

 
Fernando Díaz Villanueva es un historiador y podcaster que tiene varios programas que pueden ser escuchados y descargados desde la plataforma de podcast Ivoox. ¿Que por qué hago esta presentación? Por varias razones:
  1. Entre las distintas plataformas de podcast que he probado los últimos años, Ivvox es la que presenta un árbol de selección de temas y un motor de búsqueda mejor que otras que conozco.
  2. La temática es muy cercana a mis intereses a la hora de escuchar podcasts.
  3. Los programas que presenta y dirige Fernando Díaz Villanueva suelen ser amenos y variados, sin perder por ello rigurosidad.
  4. La forma de plantear los hechos históricos permite entender los mismos de forma clara, llegando a las motivaciones de las distintas sociedades y personas, y su implicación en la evolución del hecho histórico.
Con respecto al libro leído es necesario señalar en un primer momento que, tras una explicación de la formación de los distintos reinos cristianos peninsulares, ha decidido comenzar la narración en la época de los Reyes Católicos, tal como el autor dice, porque es en ese momento cuando empieza el proceso de unión de los distintos territorios que formarán el concepto de Estado-Nación del siglo XIX conocido como España.

Pero lo que hace que este libro no sea un libro de Historia más, es la forma de enfocarlo. Para cualquiera que haya oído sus podcasts, concretamente los titulados "La Contrahistoria", le parecerá que le está oyendo. Pues una de las características del autor es que escribe como habla.

No trata de hacer un repaso sistemático de la Historia de España de los últimos cinco siglos. Más bien trata de explicar las circunstancias que provocaron que ocurriera lo que ocurrió, las razones por las que las cosas sucedieron tal como ocurrieron, y por qué ciertos personajes históricos tuvieron los comportamientos por los que pasaron a la Historia y no hicieron otra cosa distinta. Todo llevado de una forma tan amena que cuando se acabe, uno no se habrá dado cuenta que ha dado un repaso completo a cinco siglos de la Historia de España.

sábado, 31 de diciembre de 2022

EL TERROR DE 1824. Benito Pérez Galdós. 1877

 

Muy ilustrativa la portada que he elegido para esta novela de Galdós. Respecto al título de la obra de Galdós, nos podríamos preguntar: ¿La quiere igualar Galdós a los años del terror de la Revolución francesa, 1792, sólo que en este caso los que provocan ese terror es justo la facción política contraria a los revolucionarios franceses del Directorio? Muy posiblemente así sea.

Pero a Galdós, sin embargo, le sale una obra dulce, diría que entrañable y que hace que se eleve a las mayores cimas de la novela romántica. ¡Sí, señoritas o mujeres del siglo XXI! Romántica. Y sin necesidad de sexo, de comportamientos rastreros, de puñaladas por la espalda. Pero claro, en el ambiente que se respira en el siglo XXI no se concibe que exista un amor sin sexo, un amor que no es platónico, sino real. Un amor que se expresa en el comportamiento del uno frente al otro, en la voluntad con que se hacen las cosas del día a día, en la forma de enfrentarse a los enfados entre ambos, en la anteposición del amado o la amada por delante de los intereses propios. En suma, amor por encima del mezquino egoísmo que nos lleva día a día a competir unos contra otros.

De verdad, y tal como leí en una reseña mientras buscaba la imagen que ilustra esta entrada, esta novela es una obra de arte olvidada entre las novelas del siglo XIX. ¿Quiénes son los protagonistas de la novela y de ese amor que tanto me ha sorprendido? Lo dejo para que sean descubiertos al leer la novela.

Una última cosa, igual que al principio de la novela nos muestra lo miserable del ser humano, el final de la misma es insigne, con el pleno significado de dicha palabra.

jueves, 22 de diciembre de 2022

EL SÉPTIMO CÍRCULO DEL INFIERNO. 2017. Santiago Posteguillo

 

Posteguillo vuelve a entrar aquí en el universo literario, acordándose, sobre todo de los escritores, varones o mujeres, que han sido olvidados, discriminados o simplemente silenciados a lo largo de la historia de la literatura.

Y consigue realizar un ejercicio de imparcialidad que le honra, teniendo en cuenta que, por la mayoría de ellos, si no por todos, profesa una profunda admiración.

He de reconocer que yo me he encontrado con escritores que no conocía y que me han causado una honda impresión. Tanta que he hecho algo que hace tiempo no hacía. Marcar la zona en que se encuentra el texto del autor con un doblez en la hoja correspondiente. Por si alguna vez quiero releer el texto.

Es un gran acierto el que Posteguillo introduzca estos textos de los autores a los que está describiendo en los distintos capítulos del libro. De esa manera tenemos una muestra directa de lo que describe y de lo que nos transmite: La admiración por la literatura.

jueves, 15 de diciembre de 2022

LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS. 1877. Benito Pérez Galdós.


Pérez Galdós parece aquí cansado de batallas y de hechos de guerra. Y aprovecha que la entrada de "Los cien mil hijos de San Luis" en España fue, en su mayor parte, un paseo militar, con pocos enfrentamientos, ninguno de ellos significativo, salvo la recuperación del Rey, que estaba retenido por las fuerzas constitucionales en Cádiz; aprovecha, digo, para hacer un ejercicio literario que muchos otros también han intentado hacer en sus obras.

Galdós da voz a una mujer en esta novela, pues una mujer es la narradora de todos los hechos que en ella ocurren, salvo unos pocos capítulos que sirven, según avisa el autor al principio de la narración, para ser puente de unión entre las dos historias de la protagonista, debido a que una parte de las hojas en que se reflejaba la historia, se ha perdido.

Así nos encontramos conque Galdós intenta reflejar los sentimientos, comportamientos, pensamientos, cavilaciones, razonamientos y locuras, pues hace que la protagonista se obceque tanto con su objetivo que roce la locura, de una mujer enamorada, aunque, eso sí, caprichosa, soberbia y egoísta, tal como ella se reconoce en las líneas que escribe.

Asistimos al ambiente que se vivía en los ejércitos del Norte de España, antes que se desmantelaran tras el avance de las tropas francesas, pues los "100.000 hijos de San Luis" fue un contingente de tropas francesas al que, conforme avanzaban a lo largo de la península Ibérica, se le iban uniendo destacamentos que defendían el régimen absolutista que se quería implantar y que luchaban contra las tropas regulares constitucionales.

Pasará nuestra protagonista, desde el Norte, por Madrid y Sevilla, para terminar su viaje en Cádiz, concretamente a sus afueras y será la testigo de la desbandada, nunca mejor dicho, del bando constitucional, que sólo se batirá, y de forma muy ligera, en Cádiz donde nació la Constitución de 1812 y donde irá a morir, 11 años después.

Nos queda por decir el nombre de la protagonista: Dª Jenara Baraona, la novia de juventud de Salvador Monsalud. Como vemos, éste sigue siendo el hilo que va uniendo los relatos que permiten a Galdós describir los años convulsos del reinado de Fernando VII.

viernes, 9 de diciembre de 2022

HECHOS APÓCRIFOS DE LOS APÓSTOLES. Siglos II al IV d.C. VV. AA.

 

Nos adentramos en el terreno del mito y la leyenda. A ello hay que unir la hagiografía, que es la vida de alguien escrita desde el prisma de destacar todo lo bueno de ese alguien y añadiendo hechos extraordinarios, que pueden ser reales o no, pues no había un notario dando fe escrita de ellos.

Nos encontramos con unos textos que se pueden dividir en dos grupos. Unos escritos a finales del siglo I y sobre todo en el siglo II después de Cristo, y que corresponden al primer volumen que se muestra en la fotografía. La memoria oral de la vida del Fundador del cristianismo había quedado reflejada en una serie de relatos, algunos escritos por los Apóstoles, que así se llamó a sus seguidores más fieles, escogidos por Él mismo. Sin embargo, conforme fueron muriendo los Apóstoles, en las comunidades que compartían la fe en Cristo surgieron voces que creyeron necesario poner por escrito sus vidas y la esencia de lo que ellos enseñaban. Fue un intento de mostrar las nociones básicas de los cristianos a través de los discursos escritos y puestos en boca de los Apóstoles, cuando supuestamente éstos hablaban con los emperadores, reyes, magos, sacerdotes del culto pagano, etc.

Es una manera de mostrar cómo debía comportarse un cristiano, en qué debía creer, y las consecuencias que conllevaba el hacer las cosas correctamente o no. Estos relatos, además de milagros y conversiones, están cargados de discursos doctrinales en los cuales, los entendidos del siglo XXI, han creído ver referencias a las sectas gnósticas que surgieron de un cristianismo mal entendido. Y es verdad que se puede ver en estos escritos referencias muy evidentes a dichas creencias presentes en ese momento. Pero, a veces, el sabio, de tanto buscar, ve fantasmas hasta donde no los hay. Lo digo porque he usado la edición de la BAC, una edición estupenda, pero uno de los dos sabios que han dirigido la traducción y edición de los textos, tiende demasiado a obsesionarse por el gnosticismo, si se leen las notas al pie. Tanto es así que esta persona, que es un gran estudioso de la época y de todo lo relacionado con ella, llega a calificar de influencia, e incluso de origen, gnóstico a expresiones, recomendaciones o afirmaciones que aparecen en los distintos discursos de los Apóstoles que, sin embargo, se pueden explicar claramente con una lectura del evangelio en los fragmentos en que Jesús de Nazareth se refiere a esos temas. Ahora, eso sí, la lectura debe ser sencilla y libre de todo prejuicio, que por desgracia parece que es lo que abunda en la cabeza de este, por otro lado, gran estudioso de los textos relacionados con el cristianismo primitivo.

El segundo volumen de la BAC se refiere a los textos que se escribieron a partir del siglo IV d.C. Presentan algunas historias repetidas, contadas de forma distinta, bien más cortas, bien con un desarrollo diferente, aunque el final sea el mismo. Son historias más directas, con más acción diríamos en nuestro siglo XXI. Se ve que las influencias gnósticas han desaparecido. Quedan más patentes las persecuciones que habían sufrido los cristianos en general, y los Apóstoles en particular, durante sus vidas. Cuando se escriben se está en la época en que el cristianismo está permitido. Ya no es perseguido como antaño, pero aún no es la religión oficial del Imperio Romano, algo que ocurrirá a finales del siglo IV, bajo el mandato del emperador Teodosio.

El caso es que hay que mostrar el poder del Dios de los Apóstoles sobre los dioses páganos. Por eso, sobre todo en los relatos de los que hemos hablado más arriba, hay grandes enfrentamientos entre los Apóstoles y los sacerdotes del culto pagano, asociando los dioses de ese culto a diablos que están en el interior de las estatuas de los ídolos y que ejercen desde allí su poder sobre las poblaciones a las que pertenece el templo o santuario dedicado a ese dios. Por todo ello, vemos como las estatuas acaban destruidas y los demonios expulsados de los lugares que habitaban. También hay abundantes relatos de expulsión de demonios que habían poseído a hombres y mujeres. A partir de la presencia de esos demonios en su cuerpo se explica su comportamiento contrario a las leyes de Dios.

Todo ello no impide que, de vez en cuando, encontremos en los actos y en los dichos de los Apóstoles, pequeñas perlas de sabiduría para aplicarlas a la vida humana.

viernes, 2 de diciembre de 2022

EL 7 DE JULIO. 1876. Benito Pérez Galdós

 

Esta vez me ha tocado dudar entre varias portadas. Por fin he escogido una que refleja una de las acciones, previas al 7 de julio, que dieron lugar a éste. Se trata del asesinato, el 30 de junio de 1822, del teniente Mamerto Landáburu por parte de tres granaderos de la Guardia Real, a la que éste pertenecía, cuando intentaba mediar entre la multitud que asediaba el Palacio Real, y la Guardia, que estaba dispuesta a cargar contra la misma. Se corrió la voz de que lo hacía debido a sus ideas liberales y unos cuantos soldados exaltados le maltrataron, golpearon y cuando Landáburu buscó refugio hacia la columnata de Palacio, le alcanzaron y le asestaron varios tiros que acabaron con su vida. Según describe Galdós en esta novela, y al contrario de lo que se ve en la ilustración, los disparos fueron realizados por la espalda. Una vez que se supo, fue la gota que colmó el vaso y que decidió a la Milicia Nacional a defenderse mediante las armas de la Guardia Real, de la cuál se sospechaba que estaba preparando un levantamiento.

Este levantamiento se produjo el 7 de julio de 1822. No pasó de ser una asonada, pues no sólo salió mal, sino, además estaba mal organizado, mal dirigido y fue peor ejecutado.

Galdós, en esta novela, nos presenta los dos cuerpos militares que se enfrentaron: la Guardia Real, cuerpo de ejército regular; y la Milicia Nacional, que, aunque estaba constituida por voluntarios, supo defender el régimen constitucional frente a los Guardias sublevados.

Un nuevo personaje aparece en escena. El primo asturiano de Soledad, con el cual está ella prometida, que representará el bando realista, y que romperá con ella por nuevas calumnias vertidas por el simpar, y sin corazón añado yo, maestro de escuela D. Patricio Sarmiento. Es curioso como Galdós consigue que te caiga mal alguien que, teóricamente, defiende las libertades. Es como si quisiera decir a su lector que las conductas personales van más allá y pesan más en la balanza de la vida, que los ideales que puedan defender tal o cual persona.

Salvador Monsalud sigue siendo protagonista y protector de Soledad y D. Urbano, sin que lo sepa este último y, aunque durante toda la novela se muestra juicioso y con la cabeza bien asentada, habrá un hecho que, al final, volverá a hacer salir todo la impetuosidad e indecisión de su personalidad. También aquí Galdós parece decir al lector que, por muy juicioso que alguien se haya vuelto, ello puede deberse a la ausencia de los estímulos para desviarse del camino correcto, y no a una honrada y correcta transformación.

Por último destacar que en esta novela de "El 7 de julio", Galdós despliega todo su conocimiento del Madrid decimonónico y esta ciudad entra como protagonista de su narración, al igual que Paris es la protagonista, por ejemplo, de "Los tres mosqueteros", por poner un caso de literatura coetánea, aunque harto distinta, del relato detenido y detallado de los sucesos del siglo XIX que Galdós nos hace en sus Episodios Nacionales.

En fin. Auténticas joyas.

jueves, 24 de noviembre de 2022

HISTORIA DEL IMPERIO ROMANO. 391-395. Amiano Marcelino

 

Amiano Marcelino fue un militar romano del siglo IV d.C. que nos transmitió una visión directa del ambiente que se respiraba en el Imperio Romano, dentro de sus altas instancias, y de cómo la mayoría de los poderosos fundaban su posición social en la violencia, la rapiña y la adulación hacia aquellos que estaban por encima hasta que llegaba el momento de conspirar para echarles abajo.

Uno de los grandes valores es que habla de hechos vividos por él, o que los ha experimentado muy cerca en el tiempo o en el espacio, por lo que puede valorar mucho más adecuadamente los mismos, dando detalles o teniendo en cuenta aspectos que, a historiadores más lejanos en el tiempo, por muy honestos que quieran ser, se les escapa. De ahí que sus libros conocidos, que abarcan desde el reinado de Constancio, cuando ya gobernaba sólo el Imperio, hasta la batalla de Adrianópolis, hechos que van del 350 al 378, son una fuente de información de gran valor histórico.

Una de las cosas a destacar en la obra de Amiano Marcelino es que, a la manera de los escritores clásicos, mezcla el relato de los acontecimientos en un periodo de tiempo determinado con la descripción de las zonas y regiones donde ocurren los hechos narrados, la enumeración de los pueblos que viven en esas zonas y sus costumbres y características más llamativas, así como los fenómenos naturales observados durante ese tiempo.

Y es en estos casos cuando Amiano describe los fenómenos naturales y sus causas, cuando nos llevamos grandes sorpresas. Las explicaciones del desarrollo de los distintos procesos de la naturaleza tienen tanto parecido con las actuales teorías que se dan a los mismos por parte de los sabios del siglo XX y XXI que descubrimos que los "antiguos" no eran "tontos". Vivir en tiempos anteriores a nuestro milenio no significa ser ignorantes de muchas de las causas de las cosas, tal como algunos creen.

jueves, 17 de noviembre de 2022

EL GRANDE ORIENTE. 1876. Benito Pérez Galdós

 

Dos advertencias antes de leer este libro. Es "El grande oriente" no "El gran...". La segunda, se trata de una logia auténtica, que cobró importancia en los tiempos en que sitúa Galdós la narración de esta segunda serie de Episodios Nacionales, y que actualmente, por lo que he encontrado buscando la portada que iba a enseñar en la entrada, sobrevive al paso de los años.

Una vez dichas estas dos cosas, paso al comentario de la novela.

El Grande Oriente es el nombre de una logia o asociación masónica, de liberales moderados que intrigan desde 1819 para restablecer las libertades democráticas frente al régimen absolutista encarnado por Fernando VII.

Frente al Grande de Oriente, se describe otra asociación, esta vez de exaltados o extremistas, denominada "Los Comuneros", que pretenden los mismo que los masones, pero mediante vías más expeditivas. El asalto violento al poder, y la instauración por la fuerza de las armas de la Constitución y de los ideales liberales. Por sus formas, mucho más cercanos a la Revolución Francesa de 1792 que a la Constitución de Cádiz de 1812.

El acontecimiento histórico que describe aquí Galdós es el asesinato de Vinuesa, el cura de Tamajón, héroe de la guerra de la Independencia, en 1808, y que por sus ideas absolutistas y su cercanía a la camarilla del rey, al ser confesor de Fernando VII, intriga y conspira para derrocar la Constitución de 1812 que había sido restaurada por el levantamiento de Riego en 1820. Estamos en el año 1821.

El gobierno descubrió la conjura, detuvo a los implicados, entre ellos al cura Vinuesa, y también a un conocido de la retirada de José Bonaparte. El marido de Dª Pepita, protectora a su vez de Salvador Monsalud. Se trata de D. Urbano Gil, que tiene una hija llamada Soledad. Hago esta digresión porque van a ser los protagonistas de esta y la próxima novela, junto a otro personaje de mucha peor catadura.

Este personaje al que me refiero es un maestro de escuela, D. Patricio Sarmiento, el cual va a representar la facción extremada de la España liberal. Aglutina en su personaje todas las maldades que surgen en las posiciones extremadas que adoptan ciertos individuos, y todas las bajezas de un hombre cuyo ingenio sólo sirve para calumniar, sospechar y procurar el daño a su prójimo. Galdós sabe describir tan bien este tipo de individuos, sin que aún haya hecho algo reprobable, que lo hará, que consigue que lo odies. Sus acciones van siempre encaminadas al mal y a la violencia.

Vinuesa, debido a una algarada de los Comuneros, morirá en prisión. La cárcel es asaltada por dichas turbas y llegando a la celda de Vinuesa, le asestan dos recios golpes en la cabeza con un martillo de cantero, suficiente para dejarle sin vida. Pero, por si las moscas, el resto de la multitud le agujerea con las navajas que llevan consigo. D. Urbano conseguirá salvarse gracias a Salvador Monsalud, que también aparece en esta novela, teniendo una relación con la hija de D. Urbano, Soledad, que ambos califican como de hermanos, pero que dará mucho que hablar al malpensado D. Patricio.

Soledad es el personaje desdichado, sufriente, pero que, sin embargo, mantiene una dignidad que la eleva por encima del resto de los participantes en la trama de la novela de Galdós.

Aquí, las urdimbres de la trama ficticia y de la real se mezclan de una manera prodigiosa. Se puede observar que el genio de Galdós sigue creciendo, literariamente, sin parar.